Pasar al contenido principal

Laboratorio Urbano Tecnofeminismo, Arte y Disidencias. Segunda edición.

Pieza convocatoria

Desde hace un tiempo en Colombia y el mundo  los ciudadanos han puesto el ojo sobre los monumentos y estatuas conmemorativas en espacios públicos. Comunidades han derribado los monumentos de personajes como Gonzalo Jimenez de Quezada,  Sebastián de Belalcázar, Misael Pastrana Borrero, Gilberto Alzate Avendaño y Antonio Nariño. Esta acción implica un cuestionamiento sobre la historia, una búsqueda por resignificar el pasado y una crítica sobre las relaciones de poder entre la conmemoración, la gente y el Estado. 

En medio de este contexto, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, a través de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología invita a el Laboratorio Urbano Tecnofeminismo, Arte y Disidencias II: Los de arriba y las de abajo: mujeres y monumentos a cargo de CK:\WEB, estación experimental audiovisual y radiofónica, y coordinado por Julia Buenaventura

A partir de dos encuentros teóricos, un recorrido urbano y un almuerzo comunitario, el laboratorio propone crear acciones alrededor de los monumentos existentes mediante una mirada crítica. Con base a lo discutido en estas sesiones, se fomentará la creación de piezas audiovisuales o acciones colectivas, que además buscan impulsar el uso creativo de tecnologías.

Este laboratorio entrará en la construcción del relato histórico y de la república -res-pública, preguntándose por sus héroes y monumentos. En específico, por qué los héroes de una nación –que había luchado por su Independencia de España– se tornaron en Belalcázar –cuya estatua fue erigida en 1937– o en Jiménez de Quesada –cuya estatua fue un regalo del dictador español Francisco Franco a la República de Colombia en 1960–. 

¿Cómo se teje esa historia y qué discursos de poder se está ratificando? La pregunta sobre la falta de memoria –de monumentos–, en lo que respecta a combatientes mujeres de la Independencia será abordada en discusiones y propuestas plásticas, radiofónicas,  performances y obras presenciales o virtuales surgidas del laboratorio. Buena parte del ejército que luchó por la Independencia se formó con mujeres. No hacían parte oficial ni serían reconocidas.

Para cambiar el contenido es necesario cambiar la forma ¿cómo construiremos esa historia?

El laboratorio iniciará el 23 de septiembre e irá hasta el 16 de octubre. Las sesiones se desarrollarán en las siguientes fechas:  jueves 23 y 30 de septiembre, jueves 7 y 14 de octubre de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. y el sábado 2 octubre de 12:00 m. a 3:00 p.m. El cierre será el sábado 16 de octubre a las 10:00 a.m. con una conferencia a cargo de Julia Buenaventura. 

Está dirigido a artistas con intereses en arte público, arte y política, feminismos y activismos.

Cierre de inscripciones 8 de septiembre

El listado de seleccionados será publicado el 16 de septiembre en la página del Idartes

Acerca de la laboratorista

Julia Buenaventura es doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo - USP en Brasil y magíster en Historia, Crítica y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. 

Realizó su investigación de postdoctorado en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la ECA-USP São Paulo, Brasil donde fue profesora en el área de postgrado. Es profesora de la Universidad de Los Andes y de la Pontificia Universidad Javeriana. Asimismo, es colaboradora de la revista ArtNexus - EE.UU. y América Latina- y del site Forum Permanente, Brasil. \

Ha escrito los libros Polvo eres: el correr del tiempo y En primera persona: seis pasajes sobre Feliza Bursztyn.

Ejercicios y resultados

A lo largo de tres semanas, un grupo de personas discutió, junto a Julia Buenaventura, sobre los monumentos y su significado, sobre el poder, la historia y sobre las jerarquías durante el Laboratorio Tecnofeminismo, Arte y Disidencias - Segunda edición. ¿Qué papel juegan los monumentos en la historia? ¿qué debemos hacer con ellos? ¿a quién se le levanta un monumento? ¿quién nos ha contado la historia? Estas son algunas de las preguntas que se abordaron durante las sesiones. 

Esta segunda edición, organizada por CK:\WEB, programa del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, tuvo como temática Los de arriba y las de abajo: mujeres y monumentos. Mediante distintas actividades, que incluyeron encuentros teóricos, un recorrido urbano y un almuerzo comunitario, los participantes reflexionaron en torno a los monumentos existentes y su simbología desde una mirada crítica. 

El colectivo bogotano Radio Bestial, presente durante el laboratorio, ha desarrollado provocaciones y transmisiones de las sesiones a través de sus estrategias creativas y metodológicas para acercarse a la creación.

El objetivo de este espacio era provocar a los participantes a pensar en una pieza propia y a trabajar en colectivo en una propuesta artística relacionada con estas construcciones. 

Durante la primera sesión, Buenaventura llevó a cabo el encuentro teórico Dos propiedades: Mujer, monumento y propiedad, que contó con una lectura de una edición de la Revista Errata de 2017 y, en el siguiente encuentro, se realizó realizó un recorrido por monumentos patriarcales desde el Parque Nacional hasta el Planetario de Bogotá. Se visitaron personajes como Rafael Uribe Uribe, Franciso Orellana, el Homenaje al Ministerio de Guerra, entre otros. Este recorrido se llamó Retórica del monumento e imaginario de la República, en el que además de analizar los monumentos, los participantes conversaron sobre sus ideas, reflexiones y concepciones. Continuaron diversos encuentros de discusión en los que se destaca  La cocina de Las Juanas. Almuerzo colaborativo sobre la cotidianidad y la mujer en los ejércitos. Los participantes fueron convocados a llevar ingredientes e hicieron un sancocho, la artista  invitada que coordinó esta actividad fue María Buenaventura.

Los participantes compartieron algunas de sus reflexiones y propuestas que serán parte de una pieza audiovisual del compendio de contenidos y memorias del laboratorio. Asimismo habrá una muestra de resultados en el corredor del segundo piso del Planetario de Bogotá de algunos de los participantes, esta muestra se hará en el mes de febrero del 2022. 

Reflexiones y propuestas

Santiago Rincón. Se dedica a las artes y a caminar. Por medio de esta segunda acción, Rincón reflexiona sobre la presencia de los monumentos, los cuales no siempre son percibidos por los transeúntes. Aclara que “uno no siempre es consciente de que están ahí o de las historias que cuentan”. El laboratorio, entonces, le abrió un nuevo espacio para reflexionar sobre aquellas cosas que están en la ciudad y de las que nos podemos apropiar, si se desea. 

Nathalia Cruz. Fotógrafa interesada particularmente por el Templete de Simón Bolívar ubicado en el Parque de los Periodistas.  Su atención hacia este monumento particular radica en su infancia, pues una gran parte de ella transcurrió en ese barrio, y porque desde este punto de la ciudad se puede evidenciar la gentrificación que está atravesando Bogotá. Además, Cruz también resalta que otro aspecto que le llama la atención son las situaciones y las personas alrededor de estas construcciones y, un aspecto que notó fue la presencia de migrantes venezolanos en torno al libertador. Le gustaría intervenir este templete porque “es un guiño frente al proceso de migración y a la pérdida de independencia que tenemos a nivel laboral”.

Germán Arrubla. Le interesan los monumentos desde que conoció la historia de la estatua de José Ignacio Márquez, actualmente ubicada en el Museo Nacional, pues es un monumento dedicado a este presidente de la Nueva Granada reconocido por su trabajo con las leyes y por su carácter civilista. La historia del monumento es particular, pues su corporeidad se ha visto afectada por distintos hechos históricos como el Bogotazo y otros acontecimientos, que eventualmente resultó en la pérdida de su cabeza. A partir de esto, a Arrubla le interesa reflexionar sobre su pérdida de peso y equilibrio, así como poner en crisis los relatos hegemónicos.

Pilar Meira. Artista plástica que propone despojar a las estatuas y monumentos de su carga simbólica, la cual es el resultado de momentos históricos específicos. “Lejos de derribar las estatuas, estas deben ser objeto de procesos de resignificación que permitan apreciar la concepción del mundo que en su momento representaron y enfrentarla mediante la acción artística y con nuevos paradigmas que son producto de la evolución histórica de la ética, la estética y el pensamiento. Al contradecir las narrativas oficiales, permiten proponer formas diferentes de aprehender la realidad”.  Así, su intervención sobre la estatua de Francisco de Orellana, situada en el Parque Nacional, al despojará al conquistador de sus arreos de guerra para situarlo en un entorno natural cargado de simbolismos espirituales nativos. Busca transformar lo que alguna vez se vio como homenaje a la conquista depredadora, en la posibilidad de un diálogo cultural creativo.

Santiago Vergara. Su interés en el laboratorio surgió de su curiosidad personal, de querer pensar el monumento de otra manera, de una más ‘blanda’, de una forma no tan patriarcal, sino “más femenina”, según afirma. 

Juan José Posada. Considera que los monumentos son responsabilidad de cada generación, desde elegirlos y construirlos, hasta su interpretación e incluso abolición. Se pregunta ¿cómo se pensaría un sistema de valores para justificar poner un monumento?

Jean Paul Zapata. Artista plástico interesado en mostrar su perspectiva frente a los monumentos de Bogotá. Propone realizar un trabajo gráfico en el que se creen monumentos imaginarios en espacios públicos reconocidos de la ciudad.

Archivos adjuntos